Módulo 2


Cire Hernández 


Clase #2

CONTINUIDAD DE LA VIDA: GENÉTICA

Reciban una cordial bienvenida jóvenes, a esta su primera clase del módulo No. 2 del curso de Biología 10°.

Este módulo tiene como finalidad analizar el ciclo celular, reflexionar sobre la importancia biológica de la mitosis y meiosis, e interpretar los fenómenos de la herencia biológica como proceso de continuidad en la evolución de las especies.


Reproducción Celular

Bien jóvenes como ya vieron en el módulo anterior, la célula es la unidad básica de toda la vida conocida. Es muy importante que ustedes comprendan que todas las células, poseen un tiempo de vida, durante el cual crecen, maduran y luego se reproducen, a través de diversos mecanismos biológicos que permiten generar células nuevas.

Pero ¿Qué es la reproducción celular? la reproducción celular es un proceso que se da en todas las formas de vida y que garantiza la perpetuidad de su existencia, su finalidad es incrementar el número de células de un organismo, sea éste unicelular o pluricelular.

Ciclo Celular

Para dividirse, una célula debe crecer, copiar su material genético (ADN) y dividirse físicamente en dos células hijas. Para ello, realizan una serie de pasos que conforman el ciclo celular. Es así, que cuando hablamos sobre el ciclo celular de una célula nos referimos a los acontecimientos o etapas que tienen lugar en la célula desde que esta se forma hasta que se divide y genera otras células nuevas.

Observen la siguiente imagen, podrán apreciar las etapas del ciclo celular, las cuales se dividen en dos fases importantes: la interfase y la división celular o fase mitótica (M). 

Fernández (2013), describe estas dos etapas de la siguiente manera:

Entonces, al finalizar se obtienen dos células con idéntico contenido de ADN al de la célula original y el ciclo celular empieza de nuevo para cada una de ellas.

Tipos de Reproducción Celular

Los invitamos a ver el siguiente slideshare sobre los tipos de reproducción celular.



Herencia Biológica

Como hemos visto hasta ahora la reproducción implica una transmisión de las características propias de los organismos progenitores a su descendencia; tal transmisión de características es lo que se conoce con el nombre de herencia biológica.

Jóvenes, para que entiendan la trascendencia de la herencia biológica deben saber que constituyó una de las primeras observaciones de carácter científico realizadas por el hombre. 

La Genética

Ahora bien ¿Qué es la genética? pues la genética es la ciencia que estudia la herencia biológica, es decir, la forma como las características de los organismos vivos, sean éstas morfológicas, fisiológicas, bioquímicas o conductuales, se transmiten, se generan y se expresan, de una generación a otra, bajo diferentes condiciones ambientales.

La genética intenta explicar cómo se transmite la herencia biológica de generación en generación mediante el ADN.

Historia

De acuerdo con Barahona & Piñero (1994), en un principio se practicaba la disciplina denominada hibridología, científicos como Kolreuter entre l760 y 1766, Knight en 1779, Gaertner entre l792 y 1850 y Naudin en 1863 empleaban el método del tanteo experimental, que consistía en cruzar dos individuos y analizar su descendencia para obtener datos experimentales acerca de la herencia de ciertas características de los organismos. 

Es ya durante el siglo XIX, cuando los científicos intentaban contestar las cuestiones relativas a la variación y la herencia, que surgen importantes aportes como la teoría celular, el principio de la continuidad de la vida por división celular introducido por el fisiólogo alemán Rudolf Virchow y la teoría de la evolución formulada por Charles Darwin. Fue en este contexto histórico en el que Gregor Mendel, tras un cuidadoso trabajo experimental, aportó sus opiniones radicalmente nuevas que sirvieron de punto de partida para todas las modernas interpretaciones del fenómeno de la herencia biológica. Así pues, jóvenes la genética surge con los trabajos de Mendel.


Gregor Mendel y sus experimentos

Gregor Johann Mendel (1822-1884), conocido como el padre de la genética, fue un fraile agustino católico y naturalista. Vivió y desarrolló su trabajo científico en la abadía agustiniana de St. Thomas en Brno, que hoy pertenece a la República Checa.


En 1856, Mendel comenzó un proyecto de investigación de una década de duración para investigar los patrones de la herencia. Eligió para sus experimentos una planta ornamental, el guisante Pisum sativum, la cual se podía cultivar fácilmente en el jardín del monasterio, tenían un ciclo de vida relativamente corto. Los guisantes producían muchos descendientes, existían variedades diferentes que mostraban distinto, color, forma y tamaño, es decir, presentaba variabilidad Genética. Además la anatomía de las flores de esta planta era la idónea para realizar cruzamientos controlados entre distintas variedades a voluntad (Barahona & Piñero, 1994).

Mendel estudió los siguientes siete caracteres en guisantes:


Mendel logró registrar cómo se veían las plantas en cada generación, él contó el número exacto de plantas que mostraban cada rasgo y sorprendentemente, encontró patrones muy similares de herencia para las siete características que estudió.

Le invitamos a ver el siguiente video donde se profundiza sobre los experimentos de Mendel


Con sus experimentos Mendel determinó tres leyes que exponen cómo se lleva a cabo la descendencia y transmisión de caracteres entre seres vivos. Es importante que comprendan que las leyes de Mendel como las conocemos hoy, conforman las bases de la genética y sus teorías.

A continuación les invitamos a escanear el siguiente código para obtener un documento con mayor información sobre las leyes de Mendel.

Conceptos Básicos de la Herencia

Asensio et al. (s.f.), señala que una de las primeras consecuencias de la gran cantidad de estudios realizados durante los primeros años del siglo XX acerca del fenómeno de la herencia fue la aparición de una nueva terminología, más precisa y sencilla que la utilizada por Mendel, para describir y analizar los resultados experimentales. Introduciremos a continuación algunos de estos términos:


Herencia no Mendeliana

Herencia no mendeliana se refiere a cualquier patrón de herencia en la que los rasgos no se segregan de conformidad con las leyes de Mendel (Universidad Nacional Autónoma de México, s.f.).

A continuación veremos en más detalle los diferentes tipos de mecanismos de herencia no mendeliana que existen:

Codominancia

Ocurre cuando ambos alelos son expresados de igual forma en el fenotipo del heterocigoto. Esto quiere decir, que no hay gen recesivo sino que ambos se comportan como dominantes. Observen con detenimiento la siguiente imagen, esta flor presenta un alelo para el color rosa y otro para el color blanco, ambos son dominantes y por lo tanto ambos se expresan en el fenotipo de la flor, de allí la naturaleza de color.


Dominancia incompleta

Ocurre cuando el fenotipo de un hijo está en algún lugar entre ambos padres; no existe un alelo completamente dominante. Es decir, el fenotipo del heterocigoto resulta ser una mezcla intermedia entre el homocigoto dominante y el homocigoto recesivo, por lo que en este caso aparece un tercer fenotipo. Como en la imagen a continuación, tenemos un cruce entre una flor roja y otra blanca, al no existir un alelo completamente dominante, se obtiene una flor con un nuevo fenotipo o color en este caso.


Alelos Múltiples

Cuando hablamos de alelos múltiples nos referimos a que una característica hereditaria es regulada por más de dos alelos, por esta razón sólo se pueden estudiar en poblaciones en donde el número de individuos permite la manifestación de estas características, como los grupos sanguíneos en la población humana, el color del pelaje en una población de gatos, o incluso en el color de los ojos en un grupo de moscas de la fruta como se observa en la siguiente imagen.

Referencias


Asensio, A., Capel, J., Cuadrado, J., García, J. y Oña, J. (s.f.). Conceptos básicos de la herencia biológica. BiologíaSur. Recuperado el 5 de agosto de 2020 de https://www.biologiasur.org/index.php/113-apuntes-de-biologia/genetica-mendeliana/234-2-1-conceptos-basicos-de-la-herencia-biologica#:~:text=2.1.-,Conceptos%20b%C3%A1sicos%20de%20la%20herencia%20biol%C3%B3gica.,comprensi%C3%B3n%20de%20los%20mecanismos%20hereditarios.&text=%2D%20Car%C3%A1cter%20hereditario.,y%20transmisible%20a%20la%20descendencia

Barahona, Ana y Piñero, Daniel. (1994). Genética: la continuidad de la vida. [Archivo PDF]. http://www.bio-nica.info/Biblioteca/BarahonaGeneticaLaContinuidadVida.pdf

Fernández Belloso, Ana. (2013). La reproducción celular. [Archivo PDF]. http://ies-fernando-de-mena.centros.castillalamancha.es/sites/ies-fernando-de-mena.centros.castillalamancha.es/files/descargas/12_la_reproduccion_celuclar.pdf

Gagneten, Ana M., Imhof, A., Marini, M., Zabala, Juan M., Tomas, P., Amavet, P., Ravera, L. y Ojea, N. (2015). Biología conceptos básicos. [Archivo PDF]. http://www.unl.edu.ar/ingreso/cursos/biologia/wp-content/uploads/sites/9/2016/11/BIO_05.pdf.pdf

Universidad Nacional Autónoma de México. (s.f.). Herencia no mendeliana. Portal Académico. Recuperado el 5 de agosto de 2020 de https://portalacademico.cch.unam.mx/


Actividad 


Formulario


Comentarios